Querer la tierra

Pasa el tiempo como siempre. Y aquí seguimos. Con vida y la resaca de días pasados. Con más pena que gloria. Seguimos desde nuestras trincheras sorteando las adversidades diarias. De pronto veo la tierra, el suelo que nos sostiene y sigo pensando en los comuneros de Olón. Esa gente que sobresale como pocas comunidades en el resto del Ecuador. Resistiendo pese a las amenazas y las máquinas depredadoras de naturaleza. Defienden y quieren a la tierra.

Me manifesté en las redes sociales, desde la comunidad de acostarme en mi cama y un mínimo esfuerzo para sostener el smartphone y enviar la queja correspondiente. Así va la rebeldía hoy en día: bastante digital. Pensé de algo serviría aumentar la queja social para evitar que la Primera Dama, Lavinia Valbonesi, logre su cometido de construir en un manglar protegido y dañar tan buen lugar para meterse más plata de la que ya tiene.

Y si les soy honesto, no soy precisamente un defensor de la naturaleza, pero si me gustan mucho los árboles. Con ese gusto no he hecho nada, la verdad sea dicha. Quizá tener una foto para mi galería. Más nada. Eso no implica que justifique que los abusivos que están en el poder hagan lo que se les de la gana, pasándose por donde no les da el sol, la Ley. Que guste o no está ahí. Y que aparte, es mucho el bien que nos hace la naturaleza como para estar talando. Las sombras de sus ramas son necesarias. Sino lo piensan así vean las olas de calor que azotan el mundo. Más de 40 grados centígrados en los Estados Unidos. Y en China como el doble.

Pero más allá de contar la nueva canallada (o la vieja canallada de nuestras élites criollas en su quehacer sinvergüenza), quiero hablar de esa gente que defiende la tierra. Como con pancartas, ollas comunitarias, acompañamiento, gritos y presencia en el manglar, la gente de Olón defendió su suelo. A pesar que el Estado en vez de proteger los derechos de la naturaleza como es su obligación, dispuso la presencia policial con afán de “controlar” disturbios. Dejando bastante claro a quién defienden, intereses privados por supuesto.

Y ver ese grito colectivo me alienta de cierta forma. Saber que aún hay gentes capaces de defender sus territorios. Gran ejemplo es el que han hecho las comunidades de los pueblos originarios aquí en Ecuador y en otras partes del mundo.  Porque creo firmemente que defender la tierra es defender la vida (sepan disculpar este cliché tan verdadero). Reconforta que hay algo de coherencia y agradecimiento en proteger el suelo donde crece la comida. Aunque sean apenas un puñado de seres humanos haciendo algo por el resto.

Y finalmente si consiguieron que se suspenda la construcción de tal edificación en un lugar privilegiado para la vida. Espero que así se mantenga para siempre y los Noboa Valbonesi dejen de confundir al resto del Ecuador como parte de su bananera.  

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escupir al cielo para que te caiga en la cara

Con miedo del futuro

Hacer fila mientras sudas